Skip links

EL REINFO

El camino a la formalización

El Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), creado por el Gobierno en 2012, permite que los mineros informales inicien un camino hacia la formalización, siempre y cuando cumplan con ciertos requisitos legales y ambientales.

En la actualidad, la minería artesanal y pequeña minería emplean directamente a más de 500 mil personas y, de forma indirecta, a más de 2 millones y medio de peruanos. Este sector es vital para la economía de regiones como Madre de Dios, Puno y Arequipa. La minería artesanal es responsable de aproximadamente el 47% de la producción aurífera nacional, un aumento significativo respecto al 11% registrado en 2019, según el grupo Propuesta Ciudadana.

El Reinfo permite a los mineros operar legalmente mientras cumplen las etapas del proceso de formalización, como obtener concesiones mineras y aprobar instrumentos de gestión ambiental.

Sin embargo, de los más de 87 mil inscritos, solo 16,451 cuentan con registros vigentes, mientras que el 80% restante enfrentan suspensión debido a dificultades para cumplir con los requisitos legales, como la obtención de permisos de propietarios de terrenos y concesiones​.

La formalización enfrenta obstáculos como la falta de acceso a títulos de concesión y permisos de uso de tierras, esenciales para formalizarse. A ello se suma la poca acción de las autoridades regionales y ministeriales para supervisar y apoyar a los mineros en proceso de formalización. Prácticamente están abandonados por el Gobierno.

El próximo 31 de diciembre el Reinfo, herramienta clave para la formalización minera, podría expirar. Para los más de 2 millones y medio de peruanos que dependen de la minería artesanal y de pequeña escala, esto significaría un golpe devastador. La CONFEMÍN lidera los esfuerzos para exigir al Gobierno peruano que prorrogue el Reinfo. Sin esta herramienta, cientos de miles de familias quedarían en la ilegalidad, enfrentando desalojo y la pérdida de su única fuente de ingresos.

En un país donde la minería artesanal representa una tradición y un sustento para millones, la CONFEMÍN se posiciona como el guardián de sus derechos y su dignidad. La lucha por la prórroga del Reinfo es, en esencia, una brega por la justicia social y el reconocimiento de una actividad que ha sido históricamente invisibilizada.

En ese sentido, el Reinfo representa un salvavidas para miles de mineros y sus familias. La discusión en torno a su futuro no solo definirá el destino del sector de la minería artesanal, sino también el sustento de millones de personas. ¿Qué hará el Gobierno? Esa es la gran pregunta. Mientras tanto, la CONFEMIN seguirá alzando la voz por quienes hacen de la minería artesanal una fuerza que impulsa al Perú.