Skip links

Las pallaqueras: Mineras artesanales y sustento de sus hogares

En los áridos paisajes de la sierra peruana, donde el oro yace escondido en las entrañas de la tierra, las pallaqueras han dejado su huella desde tiempos ancestrales. Estas mujeres, muchas de ellas madres y abuelas, desempeñan un papel fundamental en la minería artesanal, recolectando a mano las rocas que contienen los preciados minerales. Su labor es símbolo de resistencia, tradición y esfuerzo, pero hoy, su futuro está en peligro.

¿Quiénes son las pallaqueras?

Las pallaqueras son mujeres que trabajan en la minería artesanal, separando y recolectando el mineral a partir de las sobras que dejan las operaciones mineras. Su oficio es una mezcla de habilidad, conocimiento y paciencia, transmitido de generación en generación.

Para muchas de estas mujeres, la pallaquería no es solo una fuente de ingresos, sino una forma de vida. Con lo que ganan, pueden educar a sus hijos, alimentar a sus familias y construir un mejor futuro para las nuevas generaciones. Sin embargo, este valioso rol social y económico enfrenta una amenaza directa con la posible eliminación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo).

El Reinfo: Una esperanza en riesgo

El Reinfo ha sido una herramienta clave para que la minería artesanal opere dentro de la legalidad. Con su respaldo, tanto mineros como pallaqueras han podido acceder a permisos, capacitarse y ser reconocidos como parte de una actividad económica legítima. Esto no solo les brinda estabilidad, sino también la posibilidad de cumplir con estándares ambientales y laborales.

Pero todo esto podría desaparecer el próximo 31 de diciembre, fecha en que el Reinfo vencerá. Sin una prórroga, las pallaqueras quedarían en el limbo, tratadas como ilegales por simplemente buscar un sustento para sus familias. Esto significaría desalojo, pérdida de herramientas y, en muchos casos, la imposibilidad de llevar un ingreso digno a sus hogares.

Consecuencias para miles de familias

La eliminación del Reinfo no solo afectará a las pallaqueras, sino a toda una red de familias que dependen de la minería artesanal. Son mujeres que, con sus manos, han logrado lo que muchas veces parece imposible: sacar adelante a sus hijos en medio de adversidades.

Sin este registro, estas mujeres no tendrían ni trabajo ni sustento. La informalidad las empujaría a condiciones de mayor precariedad, y el esfuerzo de años por la formalización quedaría en nada.

Un llamado urgente

El trabajo de las pallaqueras y de los mineros artesanales debe ser reconocido, valorado y protegido. No se trata solo de defender una actividad económica, sino de salvaguardar el sustento de miles de familias peruanas que han demostrado su compromiso con la legalidad y la sostenibilidad.

Hoy, más que nunca, es vital que el Gobierno peruano escuche sus voces y extienda el Reinfo. No hacerlo sería condenar a estas mujeres y a sus comunidades al olvido y a la pobreza.

Las pallaqueras seguirán alzando su voz, como lo han hecho durante generaciones, en defensa de su trabajo, su historia y su futuro.

Por Máximo Adolfo Franco Bequer

Presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú Confemin