HISTORIAS

Rosa Llamoca
El corazón de una minera artesanal
En las alturas de Arequipa, donde la tierra parece inquebrantable y el sol no descansa, la minera artesanal Rosa Llamoca, de 38 años, trabaja para construir los sueños de sus dos hijos. Ella es madre soltera, viene de Majez, Pedregal y ha encontrado en los áridos cerros de Calpa un empleo que le permite dar educación y vivienda a sus pequeños. Ella es una pallaquera, así se les denomina a quienes seleccionan minerales a la intemperie y gracias al Reinfo, puede operar legalmente, facturar y pagar impuestos, demostrando que su esfuerzo es digno y legítimo.
Sin embargo, el próximo 31 de diciembre, el Reinfo podría expirar, dejando a Rosa y a miles de mineros artesanales en un limbo. Sin este registro, perdería su sustento y, con ello, la posibilidad de sacar adelante a su familia.
La historia de Rosa es un recordatorio de que detrás de cada piedra hay vidas que dependen de decisiones políticas y económicas. Su llamado es claro: que no apaguen su esperanza, que no les quiten su derecho a trabajar con dignidad.

Jeny Paca
La fortaleza de una minera artesanal
En las montañas del Perú profundo, en los cerros agrestes de la Arequipa que pocos ven, Jeny Paca se levanta cada día con una misión: extraer mineral de la mina para darle un futuro a sus hijos y contribuir al desarrollo de su país. Gracias al Reinfo, puede facturar y cumplir con sus obligaciones tributarias. Para ella, su trabajo es mucho más que sustento, es dignidad.
“Somos mineros, no somos ilegales”, afirma con determinación. Su trabajo refleja el esfuerzo de comunidades enteras que dependen de este sector para sobrevivir. Sin el Reinfo, su labor quedará relegada a la sombra, afectando a miles de familias que dependen de esta actividad.

Lisset Calisaya
El sacrificio de una minera artesanal
Desde muy chica Lisset Calisaya tuvo que salir a trabajar como cocinera en vez de estudiar. Ella había quedado viuda y tenía que buscar la forma de mantener a sus tres hijos y, sobre todo, darles educación.
Así como ella, aquellos que viven en el Centro poblado menor San José, en Arequipa, y trabajan en las minas cercanas han levantado escuelas y centros de salud en un pueblo como ellos dicen “olvidado por el estado”.
A pesar de sus esfuerzos por salir adelante, ha aparecido una millonaria campaña publicitaria que los acusa de ser, no sólo ilegales, sino delincuentes. Lo que buscan es desaparecer el Reinfo que es el Programa del Ministerio de Energía y Minas que les permite trabajar hoy en día de manera formal.
Lisset como los miles de mineros registrados en el Reinfo lo único que piden es que el Estado no les ponga trabas para formalizarse y convertirse en empresas mineras. Que los apoyen y que sobretodo no les corten las alas a sus hijos.

Jaime Apolaya
Ejemplo de minería artesanal
En los extramuros de Ayacucho, destaca un ordenado pueblo que tiene una comisaría remozada, posta médica en buen estado, colegio, canchas de fulbito, calles comerciales y hasta un grifo. Se trata de Virgen Santa Lucía de Huanca, un poblado que ha sido levantado por los mineros artesanales de la zona y cuyo presidente es Jaime Apolaya Pebes, un ex policía que trabaja día y noche para hacer de Santa Lucía de Huanca un espacio modelo ¿Pero cómo empezó esta historia?
Jaime Apolaya decidió quedarse en este pueblo, se unió a la comunidad y se hizo minero. Era claro que ya no podía ser policía, por eso tuvo que pedir su baja. Sin embargo, su compromiso con la gente de Santa Lucía de Huanca lo llevó a gestionar grandes cambios. Por ejemplo, los mineros de esta localidad han empezado a plantar árboles en zonas agrestes y a reutilizar el agua que usan a diario.
El pueblo Virgen Santa Lucía de Huanca vive de la minería artesanal. El Estado no ha llegado a este lugar, por lo tanto los habitantes de esta zona se han organizado para erradicar la delincuencia y poder crecer económicamente. El problema que enfrenta Jaime y los suyos es similar al de todos los mineros artesanales peruanos: el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) se vence el 31 de diciembre de este año y de no renovarse mucha gente se quedaría sin trabajo.