Skip links

El Reinfo y la lucha por la formalización minera: una oportunidad que no puede expirar

La minería artesanal en el Perú ha sido, históricamente, un tema de intensos debates. Por un lado, su impacto en la economía rural es innegable. Los peruanos y peruanas que emprenden el camino del minero levantan a sus pueblos, construyen -entre todos- postas médicas, colegios, salones comunales y, además, tienen la posibilidad de darle una educación a sus hijos. En un país en donde el Estado está ausente en las zonas más alejadas del Perú, gran parte de los mineros artesanales han aportado en sus comunidades para hacer del Perú un mejor país, eso es innegable.

Sin embargo, también enfrentan críticas: muchos ponen el dedo sobre los supuestos efectos ambientales y la informalidad que los rodea y que ha ensombrecido su potencial como motor de desarrollo. En este contexto, el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) ha surgido como una herramienta clave para cambiar la narrativa: de la precariedad a la formalidad.

Gracias a esto, más de 2.5 millones de peruanos han encontrado una oportunidad de trabajo digno, con un impacto positivo en sus comunidades y en la educación de sus hijos. Los mineros inscritos acceden a capacitaciones y asesorías que los alejan del espectro de la minería ilegal. Este proceso, aunque lento y lleno de desafíos, ha comenzado a demostrar que sí es posible una minería artesanal formalizada, responsable y sostenible. Entonces, ¿por qué paralizarlo?

Un puente hacia la dignidad laboral

El Reinfo es una oportunidad de desarrollo para miles de familias. Desde su implementación, ha permitido que pequeños mineros artesanales operen bajo un marco legal, técnico y ambiental, algo que antes parecía imposible. Es cierto que muchas personas vinculados a este rubro, hoy pequeños empresarios, aún están en proceso de formalización, pero por qué no logran ese status.

La formalización enfrenta obstáculos como la falta de acceso a títulos de concesión y permisos de uso de tierras, esenciales para formalizarse. A ello se suma la poca acción de las autoridades regionales y ministeriales para supervisar y apoyar a los mineros en proceso de formalización. Prácticamente están abandonados por el Gobierno.

Muchos de los mineros artesanales que hoy dan el rostro le exigen al Gobierno que revisen sus expedientes de formalización y que les den plazo para avanzar en ese difícil camino que supone tener toda la documentación completa.

Una amenaza silenciosa: el vencimiento del Reinfo

A pesar de los avances, la fecha límite del 31 de diciembre de este año pone en jaque el futuro de miles de familias. Si el Reinfo no se extiende, estos mineros, quienes han apostado por la legalidad, quedarán en una situación de vulnerabilidad extrema: desalojo, pérdida de herramientas de trabajo y un retorno forzado a la informalidad.

La minería artesanal no tiene los recursos de las grandes corporaciones, que muchas veces ven en ella una competencia que prefieren eliminar. Sin embargo, es fundamental reconocer que la minería formalizada, cuando se lleva a cabo con las medidas adecuadas, reduce significativamente su impacto ambiental y social.

¿Qué dice el Estado?

El Reinfo es una oportunidad de desarrollo para miles de familias. Desde su implementación, ha permitido que pequeños mineros artesanales operen bajo un marco legal, técnico y ambiental, algo que antes parecía imposible. Es cierto que muchas personas vinculados a este rubro, hoy pequeños empresarios, aún están en proceso de formalización, pero por qué no logran ese status.

La formalización enfrenta obstáculos como la falta de acceso a títulos de concesión y permisos de uso de tierras, esenciales para formalizarse. A ello se suma la poca acción de las autoridades regionales y ministeriales para supervisar y apoyar a los mineros en proceso de formalización. Prácticamente están abandonados por el Gobierno.

Muchos de los mineros artesanales que hoy dan el rostro le exigen al Gobierno que revisen sus expedientes de formalización y que les den plazo para avanzar en ese difícil camino que supone tener toda la documentación completa.

El llamado de las comunidades

La formalización minera representa una esperanza para miles de familias. Los mineros artesanales no piden privilegios, solo justicia: la posibilidad de trabajar dignamente y contribuir al desarrollo del país. Su lucha no es solo por la supervivencia, sino por demostrar que, con las herramientas adecuadas, pueden ser un ejemplo de sostenibilidad e inclusión.

El Gobierno tiene la oportunidad de convertir esta incertidumbre en una historia de éxito. ¿Se atreverá a escuchar?

Por Máximo Adolfo Franco Bequer

Presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú Confemin